UN LARGO CAMINO HACIA LA VISIBILIDAD

Por: Estrella Rivas (UNP)


Hace unas semanas, el estreno de una cinta infantil, y las innecesarias advertencias respecto a su contenido, ameritaron una disculpa pública por parte de Cine Planet. El caso de Perú, como el de Guatemala (donde no hubo una reivindicación por parte del cine en cuestión), son referentes mundiales de la intolerancia en la actualidad. El único ‘problema’ que tuvo dicha película fue: un beso de menos de un segundo entre dos mujeres, que al parecer eran las madres de un niño. 

Fuente: La República

Hasta hace unos años, la aparición de personajes LGBT+ en la pantalla, por más sutil que fuera, merecía que la película entrara en la clasificación R. Por lustros, el cine de Hollywood ilustró la realidad homosexual basándose en la comedia, personajes que comúnmente eran construidos con estereotipos que sólo buscaban hacer reír al público “normal” a costa de “los desviados”. Es solo desde la década de los 2000, que se incorpora a la trama de diversas películas y series, a personajes LGBTQ+ más complejos y menos estereotipados.

Fuente: La República

El caso del Perú no es diferente, los medios abarcan la homosexualidad de forma superficial, y sólo ligada al entretenimiento, por ejemplo, como objetos de burla en programas de humor o como animadores que solo terminan reafirmando los mismos estereotipos. Un problema que bien podría explicarse con el machismo generalizado en nuestra población, que ve a los homosexuales como contrarios o perjudiciales. 

Fuente: Gestión

Según un estudio de GLAAD, una organización promotora de imágenes veraces y objetivas de la comunidad LGBTQ+ en los medios y el cine, un 70% de las personas  LGBTQ+ afirma que las historias que incluyen este tipo de temas y personajes en la pantalla generaron una mayor comprensión por parte de sus familiares. Asimismo, un 69% de los encuestados no LGBTQ+, reconoce que ver este tipo de contenido genera un mejor entendimiento de las personas que forman parte de la comunidad, y permite una mejor relación con ellos.

Si no conoces a alguien, y nunca has visto a alguien LGBTQ+ en los medios, lo único que tienes son las ideas prejuiciosas que has escuchado. Diversos estudios afirman que la principal razón por la que las personas abren su mente a estos temas, es por haber conocido a alguien LGBTQ+. El cine actual tiene la responsabilidad de representa a ese sector de la sociedad con sensatez, sin prejuicios, enseñarnos quienes son las personas a nuestro alrededor, todas. No sólo un grupo reducido ellas.


Elio y Oliver de Call Me By Your Name. Fuente: El País

Y no, ver películas con este tipo de contenido no te hace propenso a volverte homosexual, bisexual, pansexual. Creer esto es un símbolo más de la ignorancia e intolerancia de la clase más conservadora. Retratando historias de conflicto como Moonlight (2016), película ganadora de los Oscar, o narrando una historia de amor de lo más típica como Call me by your name (2017), o simplemente, incorporando personajes de diferente orientación sexual, aunque sea de forma sutil, en cintas infantiles, le mostramos al mundo que la gente LGBTQ+ es como cualquier otra que sufre, crece, ama. Que siente.

Fuente: Gestión

Se trata también de mostrarle a la comunidad LGBTQ+, sobre todo a la más joven, que no hay nada de malo con ellos y su forma de querer y expresar su sexualidad. Que son parte del mundo, y eso está bien.

Comentarios

Entradas populares